Una delegación de la Cámara Chilena de la Construcción, integrada por socios de distintas regiones y autoridades gremiales, participó en una misión técnica a Perú con el objetivo de conocer de primera fuente la implementación de contratos colaborativos NEC (New Engineering Contract) en proyectos de infraestructura pública.
Desde la CCHC Valparaíso formó parte de la delegación Christian Morales, consejero regional y presidente de la Comisión de Sostenibilidad e Innovación de la Cámara regional, quien valoró la instancia como una experiencia “enriquecedora y estratégica para la evolución del modelo contractual en nuestro país”.
Durante la misión, realizada entre el 17 y el 20 de marzo, los asistentes sostuvieron reuniones con instituciones clave del sector, como la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), los responsables de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y del programa Escuelas Bicentenario, además de actores del ecosistema de innovación como UTEC Ventures.
Las visitas permitieron conocer de cerca cómo Perú ha implementado el modelo NEC para asegurar mayor eficiencia, transparencia y colaboración en obras de infraestructura de alto impacto social.
“Lo fundamental del modelo NEC es que promueve una estructura de colaboración real entre todas las partes del contrato. En vez de fomentar la confrontación entre mandante y contratista, este modelo genera condiciones para alinear intereses, compartir riesgos y avanzar hacia relaciones más productivas y sostenibles en el tiempo”, comentó Morales.
“En este modelo se comparten los riesgos y se contemplan diversas opciones contractuales, como la suma alzada, la administración delegada o el sistema de precios unitarios. Sin embargo, lo más relevante es la disposición de las partes a colaborar, lo que constituye el eje fundamental de los contratos NEC”, agregó.
LEY DE COMPRAS PÚBLICAS
La agenda de la misión incluyó también presentaciones de empresas chilenas con experiencia en la ejecución de proyectos bajo modalidad NEC en Perú, como Grupo Flesan, Salfa, Icafal e Inarco, quienes compartieron sus aprendizajes sobre la aplicación práctica del modelo y su impacto en la productividad de las obras.
“El Estado peruano ha impulsado una importante cartera de proyectos de alto valor en inversión pública, especialmente en infraestructura deportiva, salud (como los proyectos paramédicos), educación —con la construcción de más de 75 Escuelas Bicentenario— y otras obras estratégicas. Estos contratos han sido incorporados dentro del marco de la Ley de Compras Públicas, lo que ha permitido que las empresas los internalicen y comiencen a trabajar bajo esta modalidad”, explicó el consejero regional.
Para Christian Morales, este tipo de instancias permite “visualizar un cambio cultural necesario en la industria chilena: dejar atrás la lógica de rivalidad contractual y avanzar hacia esquemas de confianza y corresponsabilidad. Si queremos una infraestructura más eficiente y sustentable, debemos atrevernos a innovar también en los procesos y marcos de relación contractual”.
La participación de representantes regionales de la CChC como Christian Morales, refuerza el compromiso de la CChC Valparaíso con la innovación, la sostenibilidad y la incorporación de buenas prácticas internacionales, que aporten valor al desarrollo de la industria de la construcción en Chile.