CChC presenta estudio sobre desafíos y oportunidades en la construcción ante el cambio climático

El documento, elaborado por la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas, actualiza la situación de la industria en esta materia respecto a 2019 y propone una hoja de ruta para seguir avanzando.

Por: Comunicaciones CChC | 27/03/2025
Medio Ambiente CChC +2

En el marco del compromiso del gremio con el desarrollo de prácticas más sostenibles en la industria, la Cámara Chilena de la Construcción presentó este jueves el estudio "El sector de la construcción ante el cambio climático: Desafíos y oportunidades". 

 

El estudio, elaborado por la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas CChC, actualiza la situación de la industria en esta materia –respecto del Fundamenta 45, publicado en 2019– y propone una hoja de ruta para seguir avanzando.

Las conclusiones del documento apuntan a que actuar proactivamente ante el cambio climático y reducir la huella de carbono en toda la cadena de valor de la construcción ya no es solo una obligación ambiental, sino que abre un espacio para la competitividad y el desarrollo de las empresas del sector.

 

 

"Queda mucho por hacer, los desafíos son muy grandes si nos comparamos con economías más desarrolladas, pero el compromiso de nuestra Cámara está en seguir en eso así que los animo a que sigamos, que lo necesita el mundo, nuestro país, nuestros hijos y nuestros nietos", aseguró el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

 

 

"Este informe se realizó pensando en la COP 30 y los esfuerzos que la industria de la construcción en Chile debe hacer, en cambios regulatorios, en cambios de medición y cómo vamos avanzando hacia la sostenibilidad", complementó la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Marisol Cortez.

 

 

Las claves del estudio

 

 

Entre los puntos que aborda el estudio está que en Chile, la huella de carbono asociada a la industria de la construcción es de un 17,8%, aunque es una cifra que desde la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas CChC advierten que es “limitada”, dado que no abarca toda la cadena de valor del sector.  
De hecho, una de las principales recomendaciones del informe es medir las emisiones de toda la cadena de valor de la construcción, para lo cual propone, entre otras cosas, mejorar el registro de emisiones, elaborar una guía metodológica nacional para el cálculo de la huella de carbono y realizar proyectos pilotos de medición.

 

 

"Tenemos muy poca información, incluso a nivel internacional es confuso poder definir qué es lo que está efectivamente relacionado a emisión en el caso del sector construcción, porque obviamente está la producción de los materiales o está la operación de un edificio, que son cosas distintas, entonces se requiere mucha más investigación", explicó el gerente de Estudios y Políticas Públicas, Nicolás León, quien presentó el estudio.

 

 

Otro aspecto clave que se menciona es la necesidad de masificar las certificaciones ambientales como un mecanismo para optar a financiamiento verde y darle profundidad a este mercado.  

Las conclusiones del documento también dejan ver la posibilidad de acceder a nuevas fuentes e instrumentos de financiamiento. De hecho, el "financiamiento verde" para la construcción a nivel mundial pasó de US$ 10.000 millones en 2017 a 230.000 millones entre 2017 y 2021. 

 

 

"Trabajar con la industria del financiamiento, bancos y  fondos de inversión para poder allegar recursos para impulsar estas mejores prácticas es muy importante también y por lo tanto ahí hay un desafío relevante", sumó León.

 

 

Puedes descargar el estudio completo desde este link.

 

Noticias destacadas